viernes, julio 30, 2004

Propuesta PAC

(Periodismo Asistido por Computador)

Cristián Vera G.
Luis Alberto Duarte



Introducción

El diario El Mercurio, efectuó un PAC para medir la productividad de los parlamentarios, en relación a los proyectos de ley presentados. Con esto pudo concluir: quienes eran los más flojos, y no estaban cumpliendo con la principal tarea que les corresponde realizar y para la cual fueron elegidos.

Estos resultados, no indican la importancia que asigna el elector a este antecedente, en el momento de emitir su voto.

Hipótesis

¿Los diputados que resultaron reelectos por la ciudadanía para el período 2002–2006, corresponden a los que patrocinaron mayor cantidad de proyectos, en el período parlamentario 1998-2002?

Fuentes

Cámara de Diputados: http://www.camara.cl/

Biblioteca del Congreso Nacional: http://www.bcn.cl/portada.html

Servicio Electoral: http://www.servel.cl/


P.D.- Optamos por la alternativa, 3 notas.


miércoles, julio 21, 2004

Los Pobres Quieren Subirse a la Macro


“Este carro tiene tres meses” me dijo el conductor del taxi. Mi reacción fue inmediata, ¡disculpe!, ¿usted de donde es?.. El hombre de mediana edad, complexión robusta, chaqueta negra con la imagen de un dragón en la espalda, giró levemente la cabeza y con mirada sorprendida contestó “soy chileno pero vengo de vivir en Venezuela varios años”.

¿Y porqué se vino? inquirí… “Bueno, es que ese loco de Chávez…”, en el trayecto me narró el conocido drama venezolano. Antes de pagar la carrera, pregunté ¿Qué le parece Chile? La respuesta no se hizo esperar -en largos 10 minutos-, me contó el drama de su vida en este país “mire, vivo con mi madre… trabajo para solventar los gastos y la cuota de este vehículo todo el día… aquí todo se paga, cobran hasta por transitat las carreteras… creo que me volveré a Venezuela, allá tenía un departamento y mi jornada laboral normalmente no superaba las 8 horas”, cuando su volcán interno cesó de vomitar enojo, y frustración, pude descender del coche.

¿Cómo se interpreta este testimonio?

¡Venezuela!... país con una creciente deuda pública, problemas de empleo, conflictos económicos, sociales y políticos, le ofrece una mejor vida a un taxista.

Este incomprensible testimonio, me recordó la afirmación del periodista Ricarte Soto en un foro panel universitario: “En Argentina un jubilado perteneciente al PAMI (sistema de salud estatal), tiene una calidad de vida muy superior a la de un pensionado chileno”.

¡Argentina!... país en crisis, sin acceso a crédito, en cesación de pagos con sus acreedores privados.

¡Pero si Chile ha reducido a la mitad los niveles de pobreza en los últimos 15 años!,

¿El mundo al revés?

¡Países en crisis que ofrecen una mejor calidad de vida que Chile!

¿Cómo se concilia esta aparente paradoja?

Problemas estructurales

El Informe sobre el Desarrollo Humano –de este año-, del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), entrega algunas pistas.

Este informe se elaboró sobre datos actualizados al 2002 y refleja tendencias a largo plazo. Argentina –que no incorpora todo el impacto de la crisis-, es el único país Latinoamericano que supera a Chile en el ranking, Venezuela se encuentra siete puestos más abajo.
¿Qué tienen en común estos países mejor que Chile, que explique las evidencias antes mencionadas?

Una rápida mirada a las principales variables del informe entrega la respuesta: La distribución del ingreso.

De los 177 países analizados, Chile es el tercer país de peor distribución del ingreso. Sólo es superado por Brasil y Sierra Leona.


Crecimiento económico con equidad

Si bien es cierto, que los programas sociales, focalizados en la extrema pobreza de los gobiernos de la Concertación han rendido frutos –Chile posee el índice más bajo de pobreza de Sudamérica-, las bondades de la política económica no han sido transferidas a la población en su conjunto.

Los indicadores económicos no reflejan la situación real de vida de una parte significativa de la población. Hay una gran diferencia entre andar en micro o en macro, en términos económicos.

La clasificadora de riesgo “Standard and Poor’s”, en junio de este año observó que “El gasto del gobierno en educación en todos los niveles ha crecido en los últimos años, pero los beneficios respecto al desempeño económico parecen estar rezagados”.

Un crecimiento económico que beneficia a un sector minoritario de la población, no le sirve al país. El énfasis puesto en educación y crecimiento, es crucial, pero no curar la enfermedad.

El director del Departamento de Economía de la Universidad de Chile, Osvaldo Larrañaga, dijo –en un panel organizado por el diario La Segunda el año 2003-, “En Chile un profesional medio gana cuatro veces más que un egresado de la enseñanza media y esa es parte importante de la desigualdad existente”. Situaciones estructurales como la mencionada, no se solucionan sólo con mejor educación y crecimiento, se requiere conciencia y voluntad política para implementar acciones que ataquen la raíz de problema.

Noruega es un claro ejemplo de lo que hay que hacer para minimizar la pobreza y redistribuir el ingreso. En este país el 20% más rico obtiene el 3,.2 % del ingreso y el más pobre el 9,6% del ingreso, versus el 62,2 % y el 3,3% de Chile respectivamente.

El Informe del PNUD, ubica a esta nación escandinava, por cuarto año consecutivo en el primer lugar del ranking de desarrollo humano. Sus logros se deben a políticas de Estado (las que escasean en Chile), que fomentan el alto nivel de empleo, estructuras salariales equitativas, sindicatos fuertes, prestaciones de seguridad social de acceso universal, combinadas con un sistema tributario progresivo y genérico.

Los pobres quieren andar en macro

En Chile coexisten buenos resultados macro económicos con persistentes y altos niveles de desocupación, que se traduce en un panorama poco alentador para amplios sectores del pueblo, que deberán seguir esperando una ocupación, porque nadie parece querer enmendar el rumbo de un sistema económico que aunque poco equitativo, cosecha aplausos y admiración en la región.

Peor aún, las proyecciones de crecimiento económico para este año, están alrededor de un 5% -marcando una tendencia a la recuperación- pero la tasa de desempleo en lugar de disminuir aumenta.

Debemos ser cuidadosos –particularmente los políticos en época de elecciones- cuando nos vanagloriamos de “Chile un país líder” en base a cifras. No siempre revelan las reales circunstancias de vida de la población. Ver, sentir, conversar y constatar las situaciones sociales cotidianamente, es una actividad insustituible para realizar diagnósticos y arribar a conclusiones acertadas.

“Los pobres no pueden esperar” dijo su eminencia el Papa Juan Pablo II en un Estadio Nacional repleto de gente el año 1987. En Chile, pobres y no tan pobres, todavía siguen esperando palpar los beneficios y oportunidades que otorga vivir en un país que triplicó su Producto Interno Bruto (PIB) en los últimos 20 años.


Cristián Vera G.


lunes, julio 19, 2004

ESCAPE DE GAS EN HOSPITAL SALVADOR


Alarma causó esta noche entre los vecinos de Avenida Salvador y doctor Alessandri, comuna de Providencia, una fuga de gas metano que emanó desde las dependencias de la ex maternidad del Hospital Salvador.
 
Alertados por un guardia de la clínica privada Avansalud, que se encuentra frente del lugar siniestrado, tres compañías del Cuerpo de Bomberos de Santiago concurrieron al lugar de la emergencia.
 
En pocos minutos los voluntarios cortaron el tráfico y aislaron el sector de transeúntes y curiosos, para evitar que alguno resultase lesionado.
La carga explosiva de ese combustible tiene un alto poder destructivo, y dependiendo de la cantidad liberada al medio ambiente, puede causar daños en varias cuadras a la redonda.
 
Para realizar su labor, los bomberos debieron utilizar trajes encapsulados y equipos especiales  para la detección de  fugas. Se contó también con el apoyo del carro de especialidades de la 18 compañía que está capacitado, incluso, para enfrentar emergencias radioactivas.
 
El escape se produjo por el avanzado estado de deterioro que presentaba una válvula controladora  del paso del gas, y cuya rotura no fue advertida previamente. El recinto se encuentra en desuso desde hace más de tres años, y actualmente sólo es utilizado para el acopio de materiales  obsoletos.
 
Para disolver la nube de gas fue necesaria la utilización de un equipo de extracción de aire, el que fue instalado en el interior del lugar siniestrado. Mediante ventiladores trifásicos, los “bolsones” de gas fueron expulsados hacia el exterior.
 
En caso de ser inhalado por seres humanos, y dependiendo de la concentración, puede llegar a causar la muerte.

Luego de una hora de trabajo la situación quedó totalmente controlada y según carabineros de la 19 comisaría no se registraron lesionados.

domingo, julio 18, 2004

Periodismo Global, Democrático y Diverso

"Esos son mis principios y si no le gustan...bueno, tengo otros", esta cita de Groucho Marx, reza en el encabezamiento del weblog de James, “periodista reaccionario, vividor, analista político, escritor, que solía coeditar el Iraqlog junto con Antonio Ortuño y que ha publicado artí­culos de mediano mérito en Letras Libres, y Milenio Diario”. Como el, hay  miles de periodistas y escritores que escriben en la Red, la mayoría en sitios personales, pero hay  quienes lo hacen en sitios colectivos como, Perogrullo.
 
 Individuales o colectivos, son weblogs.
 
¿Qué son los weblogs? Son páginas webs con variedad de contenidos, que se ordenan cronológicamente formando un diario. Suelen actualizarse con cierta frecuencia. En castellano se utiliza el término bitácora para referirse a los weblogs,  vocablo que fue acuñado por Carlos Tirado. Se diferencian de otros sitios Web, por su carácter personal y multiplicidad temática.
 
En su dinámica el blogger (usuario del weblog), interactúa con personas de similares intereses, conformando grupos y pequeñas comunidades. Las anotaciones, son enriquecidas mediante comentarios, los links a páginas amigas son una manifestación concreta de lo  antes mencionado.

Las Bitácoras, son un registro de la diversidad de intereses existentes. Son miles de fragmentos de vida. Expresiones que dan cuenta de lo que somos los seres humanos.

Los Bloggers, constituyen una Revolución en el área de las comunicaciones, particularmente en el periodismo escrito. Demostraron su importancia y validez durante la reciente guerra de Iraq. Dieron acceso a  informaciones y opiniones que los grandes medios de comunicación ocultaban.

El periodista Francis Pisani, en su columna “Ahora los Blogs” señala que “El más célebre de los blogueros de guerra es un iraquí que responde al “seudónimo blog” de Salam Pax (“paz” en árabe y en latín) . Con un estilo mordaz, arremetió primero contra Saddam Hussein, luego contra los bombardeos y ahora contra los ocupantes estadounidenses. Salam Pax muestra una imagen más real de la vida en Bagdad –antes, durante y después de la invasión militar– que la mayoría de los corresponsales extranjeros”. Pisani advierte sin embargo que, “no son aún una fuente de información y comentarios para la mayoría de los usuarios”.

Lo que antes era privativo de grandes empresas periodísticas, ha pasado a manos de miles de periodistas. Los blogs informativos y de opiniónn, hoy abundan en la Red. “Las Bitácoras son a las palabras lo que Napster fue a la música” , dice Andrew Sullivan, periodista conservador que escribe para, The New Republic y el New York Times.

Los Blogs (abreviatura de weblogs), tienen el toque personal y la inmediatez de la radio, una libertad de estilo, que resulta refrescante frente a los modelos estereotipados del periodismo actual. Su existencia ha influido en las formas tradicionales de hacer periodismo, y su significación cultural.

Como herramienta complementaria a las formas convencionales de hacer periodismo, cabe destacar el sitio de, Bertrand Pecquerie, director del World Editors Forum (WEF). Es un Blog cooperativo donde participan editores de los principales periódicos del mundo.

Dan Gilmore, columnista de tecnología en el San Jose Mercury News, instaló un Webblog en 1999, motivando a sus lectores a debatir las temáticas de sus artículos. Su manera de concebir el periodismo cambió desde entonces. “Mis lectores saben más que yo, esta es una noción liberadora, no intimidante... sin importar lo que estés reporteando, colectivamente, tus lectores saben más que tu. Si aceptamos esto, es un gran paso adelante”.

Gilmore sostiene que los weblogs incluyen elementos propios de los seminarios y la conversación, “La división que ha existido entre los periodistas y la audiencia está desapareciendo y eso es relevante”.

Históricamente, los periodistas han requerido pasar  filtros, que sutílmente distorsionan el quehacer periodístico. Los columnistas comienzan a escribir para complacer al público, la línea editorial o los publicistas que financian el Medio. Los Bloggers en cambio, son libres de escribir, como y cuando quieren.

Sullivan, cuenta que  su sitio es vistado por más de 250.000 lectores. Esta cantidad de  audiencia compite con periódicos tradicionales y revistas informativas.

El impreso, puede eventualmente ser una ventaja de los medios tradicionales, que suelen contar además con sitios y portales web.  Todo indica sin embargo, que no existen obstaculos técnicos para implementar en los Blogs un servicio de publicación a pedido, como se hace actualmente con los e–books o libros electrónicos.

Como escribe Steven Johnson en su columna, los blogers “van a desprenderse de su dependencia de los modelos periodísticos tradicionales: en lugar de ir al blog del día del mismo modo que compras el periódico, los blogers deberían acompañarnos, proporcionando contexto y comentario, complementando nuestras bibliotecas y nuestra memoria".

Dejando el aspecto periodístico de lado, es importante mencionar que el desarrollo de los weblogs se relaciona estrechamente con la programación colectiva, los códigos abiertos y el software libre. Todos elementos que junto a las Bitácoras, contribuyen a la democratización de la Web y el periodismo digital.

lunes, julio 12, 2004

Farandulización de las Noticias

¿Habrían sido tan sorpresivos para los norteamericanos, los ataques del 11 de septiembre a la Torres Gemelas, de haber manejado toda la información respecto de la historia y comportamiento del terrorismo?

Todo parece indicar que no.

Una ex conductora de la NBC, corresponsal de la CNN, la periodista norteamericana, Bonnie Anderson, publicó esta semana "News Flash", un libro en el que dice que los medios norteamericanos hoy dan "info entretención" mas que información. Ella sostiene que los noticieros actuales son simples telenovelas.


This page is powered by Blogger. Isn't yours?